Para leer mas sobre Wonder Woman: Nueva imagen con Diana Prince en su llegada a la acción copia y pega esta dirección en tu navegador http://ift.tt/2pyuZb4
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Sin competencia antes de la llegada de 'Guardianes de la Galaxia 2', se esperaba que 'Fast and the Furious 8' ('The Fate of the Furious') conservara el nº1 de la taquilla en Estados Unidos y así ha sido; la octava entrega de la saga liderada por Vin Diesel recaudó 19,3 millones de dólares, un 49,5% menos que la semana pasada pero suficiente para continuar en lo más alto del ranking.
El dato más llamativo es que ya ha superado la barrera de los 1.000 millones de dólares en todo el mundo, sólo tres semanas después de su estreno. 'Fast and Furious 8' se convierte, de este modo, en la segunda película de 2017 que supera esa cifra (recientemente lo hizo 'La bella y la bestia') y en la quinta en toda la historia de Universal, sumándose a un grupo que incluye a 'Jurassic World' (1,67B$), 'Fast and Furious 7' (1,52B$), 'Los minions' (1,16B$) y 'Parque Jurásico' (1,04B$).
'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' se ha estrenado ya en el 58% de los mercados, incluyendo Reino Unido, México o España, y ha recaudado 101,2 millones de dólares. Según estimaciones de Disney, la película está mejorando en un 57% las cifras de la primera 'Guardianes de la Galaxia', que terminó su carrera comercial con 440 millones. El próximo viernes llega a la cartelera de Estados Unidos.
El estreno más taquillero en Estados Unidos es la comedia 'How To Be a Latin Lover', dirigida por Ken Marino y protagonizada por los mexicanos Eugenio Derbez y Salma Hayek; al parecer, el éxito se debe a las raíces hispanas del 89% del público que pagó la entrada. Lo más sorprendente, no obstante, es la 3ª posición de 'Baahubali 2: The Conclusion', que ha conseguido el mejor estreno para una película india en Estados Unidos.
La mayor decepción del TOP 10 es 'El círculo' ('The Circle'), un thriller con Tom Hanks y Emma Watson al frente del reparto. En cualquier caso, sólo costó 18 millones así que sus responsables no van a tener que lidiar con un gran fracaso. Las críticas han sido negativas y parece que al público no le ha interesado la propuesta, calificada como "un capítulo de Black Mirror para tontos".
Datos | Boxofficemojo
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
Taquilla: 'Fast and Furious 8' rompe el récord de mejor estreno global
El cine de 2017 | Los 19 estrenos más esperados entre abril y junio
-
La noticia Taquilla: 'Fast and Furious 8' sigue nº1 en EE.UU. y supera los 1.000 millones en todo el mundo fue publicada originalmente en Blog de cine por Juan Luis Caviaro .
Recopilado en
mas cine
Internet está plagada de todo tipo de teorías sobre cualquier saga, serie o película que alcanza cierto nivel de popularidad. La mayoría de las veces son especulaciones muy locas que sólo sirven para entretener a quienes las hacen y las leen pero, de vez en cuando, dan en la diana. Marvel acaba de confirmar que la teoría más extendida sobre los cameos de Stan Lee es cierta.
Como sabrás, el cocreador de superhéroes como Spider-Man, Hulk o Daredevil suele hacer una breve aparición en todas las adaptaciones de cómics de Marvel. A veces protagoniza un plano y en otras ocasiones hay que fijarse un poco más para detectar el cameo, que se ha convertido en un guiño esperado por los fans. Con el tiempo surgió la idea de que Lee siempre interpreta al mismo personaje y ahora sabemos que, efectivamente, ésa es la versión oficial.
(Aviso: más abajo se comenta una escena de 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' que puede considerarse "SPOILER".)
El jefe de Marvel Studios, Kevin Feige, ha hablado sobre la escena de Stan Lee en la secuela de 'Guardianes de la Galaxia'. Si ya has visto la película, sabrás que aparece en uno de los saltos que da la nave con la que Rocket, Groot, Yondu y Kraglin tratan de llegar al planeta de Ego. Feige confirma que es un cameo especial pues uno de los diálogos que tiene el personaje de Lee confirma la comentada teoría:
"Stan Lee, claramente, existe más allá de la realidad de todas las películas así que el concepto de que podría estar sentado ahí en una parada cósmica, durante la secuencia del salto entre portales de Guardianes, fue algo muy divertido: James tuvo esa idea y nos encantó tanto que, ya sabes, lo ves dos veces en la película. Nos pareció divertido que hiciese referencia a esa vez en la que fue un agente de Federal Express porque realmente dice que es el mismo personaje que ha estado apareciendo en todas las películas."
Concretamente, se refieren a su cameo en 'Capitán América: Civil War'. En realidad, la teoría de los fans va más allá y señala que su personaje es Uatu el Vigilante pero en la escena de 'Guardianes de la Galaxia 2' queda claro que no forma parte de esa raza alienígena y, de hecho, en los créditos aparece mencionado como "Informante de los Vigilantes" ("The Watchers' Informant"). Ahora es cuando los fans comenzarán a buscar errores y contradicciones acerca de esta información...
Vía | Screenrant
Scarlett Johansson explica por qué Marvel no prepara una película de la Viuda Negra
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
Marvel explica por qué Natalie Portman no vuelve en 'Thor: Ragnarok'
-
La noticia Se confirma la teoría que explica los cameos de Stan Lee en todas las películas de Marvel fue publicada originalmente en Blog de cine por Juan Luis Caviaro .
Recopilado en
mas cine
Recopilado en
multicine
‘French Connection: Contra el imperio de la droga’ (‘The French Connection’, William Friedkin, 1971) es una de las grandes películas de los setenta. El otro gran film policiaco de aquel año al lado de ‘Harry el sucio’ (‘Dirty Harry’, Don Siegel, 1971), cuyos estrenos estuvieron separados por seis semanas de diferencia. Dos películas tan parecidas como diferentes, sobre todo por el tono elegido por los directores a la hora de narrar la historia.
Si el personaje de Harry Callahan se convirtió en todo un referente, copiado hasta la saciedad —tanto que su imagen parece haber sido desvirtuada en imitaciones burdas— el de Jimmy “Popeye” Doyle no se queda atrás. Fue el personaje que lanzó definitivamente al estrellato a uno de esos actores que siempre han renegado de la condición de estrella: Gene Hackman —retirado del cine desde el 2004—, consiguiendo su primer Oscar con este personaje que, dicho sea de paso, fue ofrecido a prácticamente todo actor famoso de aquella época.
Steve McQueen, que había triunfado enormemente con un film producido por el mismo productor que la presente, Philip D´Antoni, rechazó el papel porque no quería hacer más papeles de policía; Robert Mitchum porque odiaba la historia; Lee Marvin porque no le gustaban los policías; Paul Newman fue una opción a considerar, pero los productores lo consideraron demasiado caro; y así podríamos seguir un buen rato con las opciones y descartes que no pasan de la mera anécdota, aunque son un bonito juego para la mente cinéfila.
El detalle más divertido del casting de ‘French Connection: Contra el imperio de la droga’ es el de Fernando Rey. El famoso actor interpretó al malvado de la función por un error que cometió el director de casting. Friedkin encargó que contratasen al actor que había visto en ‘Bella de día’ (‘Belle de jour’, Luis Buñuel, 1967), refiriéndose a Francisco Rabal. El director de casting pensó que Friedkin hablaba de Fernando Rey, y cuando éste se presentó al rodaje estuvieron a punto de despedirlo. El hecho de que Rabal no estuviese disponible y que no sabía hablar inglés, benefició enormemente a Rey.
Cuenta la leyenda, que siempre es más bonita que la realidad, que William Friedkin tuvo un encuentro con Howard Hawks, a quien se le ocurrió preguntarle qué le parecían sus películas. El director de ‘Rio Bravo’ (íd., 1959) le espetó un “muy malas”, diciéndole a continuación que filmase una gran persecución, la más grande persecución jamás filmada. Tal vez fue el germen de la película. Diferentes fuentes apuntan que Hawks no le animó lo más mínimo a dirigir la película.
En cualquier caso lo que importan son los resultados, el resto no son más que cotilleos de pasillo con los que calentarnos la cabeza y que, en cierto modo, alimentan la condición de mito de la película. Es mucho más útil, y divertido, saber que la famosa persecución central del film —teniendo en cuenta que prácticamente toda la película es una persecución, dividida en varios actos— fue realizada sin los permisos pertinentes de filmación; incluso algunos de los destrozos son reales, teniendo que pagar después los desperfectos, caso de uno de los coches siniestrados.
Este hecho —que contiene muchas más anécdotas, como por ejemplo que la policía controlaba el tráfico en cinco manzanas, pero la persecución continuó por varias calles más que no estaban controladas— dota de un mayor realismo al film, una de sus principales características. En ese aspecto, la película de Friedkin recuerda a los thriller de los años cuarenta de gente como Henry Hathaway o Jules Dassin y que se filmaban en escenarios naturales. Aquí hablamos de New York.
Pero ‘French Connection’ no muestra la cara más amable o espectacular de la ciudad de las ciudades, al contrario. El film de Friedkin se adentra en los suburbios, en la suciedad humana de la ciudad que nunca duerme. En este claro precedente de esa obra maestra televisiva titulada ‘The Wire’ (íd., 2002-2008) —los parecidos son numerosos—, se respira el ambiente de la ciudad, el humo de las alcantarillas, las calles sucias, y su casi tono documental se traspasa incluso a los personajes, reales y verdaderos como pocas veces.
A ello ayuda, sin duda, no sólo la precisa dirección de William Friedkin, que firma aquí su mejor trabajo, cuyo mayor logro es dotar al film de un ritmo que jamás decae, mediante un prodigioso trabajo de montaje, obra de Jerry Greenberg, y que ganó merecidamente un Oscar. También lo indican las extraordinarias interpretaciones de todo el reparto, sobre todo Gene Hackman, que no esperaba conseguir el papel, y que logra ese milagro con el que todo actor sueña: ser antes que parecer.
Popeye es un excelente policía, que jamás se rinde, pero también un cabrón, en el sentido literal del término. Un ser humano, al fin y al cabo. Uno de esos personajes, riquísimos aunque no lo parezca, que no son ni blancos ni negros, sino que los definen la extensa gama de grises. Hackman se adueña del personaje con una facilidad envidiable, haciendo parecer fácil lo que realmente es difícil. A Popeye se le ama y odia al mismo tiempo, algo en lo que Hackman se ha hizo todo un experto —su rol en ‘Sin perdón’ (‘Unforgiven’, Clint Eastwood, 1992) podría ser su máximo exponente al respecto—.
A Hackman le arropan Roy Scheider, como su más “normal” compañero, y cómo no, un Fernando Rey perfecto, que dota su personaje de elegancia y cierto punto divertido. Un villano que termina convirtiéndose en toda una obsesión para Popeye, marcada con un crescendo que culmina con esa especie de descenso a los infiernos de la parte final, en la que Popeye parece perseguir a un fantasma. Volverían a verse las caras en ‘French Connection II’ (íd., John Frankenheimer, 1975), en la que dicha obsesión culmina con otra impresionante persecución a pie.
Philip D´Antoni, que también fue productor de la exitosa ‘Bullitt’ (íd., Peter Yates, 1968), recibió el Oscar a la mejor película del año, y quedó tan contento con el resultado que enseguida quiso repetir operación. Reuniendo más o menos al mismo equipo técnico, y contando con dos de los actores de ‘French Connection’ —Scheider y Tony Lo Bianco— produjo la única película que también dirigió, ‘Los implacables: Patrulla especial’ (‘The Seven-Ups’, 1973), una especie de spin off, y que contiene una de las mejores secuencias de acción automovilísticas jamás filmadas.
Aunque el film de D´Antoni y la secuela son estimables no llegan a la altura de lo mostrado aquí, sobre todo a su atroz y terrible realismo, conseguido por medio de la síntesis y un perfecto sentido de la dramatización. Si hay una película que puede considerase como una perfecta muestra del significado y etimología de la palabra “drama”, es ‘French Connection’. Una obra maestra que hace un estupendo díptico con la de Don Siegel.
Añorando estrenos: 'Cohen y Tate' de Eric Red
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
Paul Newman y la ciencia-ficción (I): 'Quintet' de Robert Altman
-
La noticia Añorando estrenos: 'French Connection: Contra el imperio de la droga' de William Friedkin fue publicada originalmente en Blog de cine por Alberto Abuín .
Recopilado en
mas cine
Recopilado en
multicine
La entrada [Críticas] [Cine] Guardianes de la Galaxia Vol. 2 apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.
Recopilado en
super heroes
Nueve meses después de su estreno, la polémica sobre el cambio de sexo en el reboot de 'Cazafantasmas' ('Ghostbusters') está más que disipada. Sus detractores pueden olvidarse de la película y sus fans la tienen en casa para verla cuando quieran. No fue el gran éxito de taquilla que esperaba Sony (se gastó más de 100 millones de dólares) y se dijo que habrá secuela pero todavía no está en marcha.
Paul Feig, su director y coguionista, acudió al Festival de Cine de Tribeca y dejó algunas reflexiones sobre la tumultuosa etapa de producción y estreno de su versión femenina de 'Cazafantasmas'. El cineasta lamenta haber participado en la controversia, leer los comentarios de quienes atacaron el proyecto y responder. "Si pudiera retroceder en una máquina del tiempo, simplemente no los leería... El mayor error que cometí fue enfrentarme a uno de los trolls", confesó Feig.
En todo caso, Feig afirma que no se arrepiente de haber dirigido la película con cuatro mujeres como protagonistas; al contrario, se alegra, especialmente cuando recibe comentarios de fans que le dicen: "si hubiera tenido esta película cuando era niña, ahora mismo sería ingeniera". Lo cierto es que desde que existe esta nueva 'Cazafantasmas' hay muchas niñas y chicas disfrazadas como las heroínas; ya no es algo exclusivo de chicos y esto sólo ya justifica el reboot.
A continuación dejo algunos tweets recientes que Paul Feig ha compartido en su cuenta de Twitter, para demostrar el efecto positivo que ha tenido su película. Espero que Sony no tarde en anunciar la segunda parte y también que rueden con un guion más ingenioso, el reboot podría haber sido mucho más divertido con ese reparto.
This just made my week. https://t.co/nig8boJiyx
— Paul Feig (@paulfeig) 18 de abril de 2017
Fantastic!!! https://t.co/r6dHsF6jlk
— Paul Feig (@paulfeig) 22 de abril de 2017
So great. Stand up for science today and everyday! #marchforscience https://t.co/eQaWQWx0EX
— Paul Feig (@paulfeig) 22 de abril de 2017
Fierce AF. https://t.co/dEw4e4dvEv
— Paul Feig (@paulfeig) 24 de abril de 2017
Let's go 😎 @paulfeig @gbfans @GBNewsdotcom @IvanReitman http://pic.twitter.com/LKVzJqtjoC
— David Annel (@david_annel) 22 de abril de 2017
Well, this is fantastic. I love it! https://t.co/DBwG9fOFvt
— Paul Feig (@paulfeig) 22 de abril de 2017
Talk about a killer mashup of kickass women - my favorite #cosplay at #swco!!! @paulfeig should love this one. #leia #ghostbusters #starwars http://pic.twitter.com/oaeXjzkzwz
— Ashley Eisele (@asheisele) 16 de abril de 2017
'Cazafantasmas' tendrá secuela; el odio sólo logra que una de sus actrices deje Twitter
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
-
La noticia Paul Feig sólo se arrepiente de una cosa sobre el reboot de 'Cazafantasmas': alimentar a los trolls fue publicada originalmente en Blog de cine por Juan Luis Caviaro .
Recopilado en
mas cine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
El anuncio de la adaptación a la gran pantalla de ‘Guerra Mundial Z’ volvió locos a los fans enfervorecidos —entre los que me incluyo— de la novela zombi de Max Brooks, publicada en 2006 tras la buena acogida de su ‘Zombi: Guia de supervivencia’. Por desgracia, el estreno de la película, dirigida por un Marc Forster poco inspirado, se sintió como una puñalada en el estómago para la inmensa mayoría de los que disfrutamos con el material original.
Este sonoro chasco se tradujo en bostezos, gestos de desgana y clamores al cielo cuando se anunció una secuela que dirigiría un J.A. Bayona que terminó abandonando el proyecto para ponerse manos a la obra con ‘Jurassic World 2’. Pero hace unos días, una noticia consiguió que muchos de los detractores de la primera parte abriésemos los ojos como platos y volviésemos a interesarnos por ‘Guerra Mundial Z 2’: David Fincher será su director.
Es más que evidente —la propia palabra así lo indica— que adaptar una novela, un cómic o cualquier tipo de trabajo, no implica hacer una traslación a escala 1:1 de su contenido, siempre y cuando se conserve un mínimo de la esencia de la fuente. La toma de licencias en este tipo de creaciones está a la orden del día, pero en casos contados en los que el modelo a seguir destaca sobre sus congéneres, la dosis de fidelidad debería aumentar exponencialmente.
Este fue uno de los grandes problemas del filme ‘Guerra Mundial Z’. El manuscrito de Max Brooks contaba con un tono, estructura y estilo que lograron marcar la diferencia en un mercado sobresaturado de ficción no-muerta, y que Forster y su equipo convirtieron en una bacanal de acción y efectos digitales desmesurados tan hueca como la cavidad craneal de una víctima de muerto viviente cualquiera.
El modo en que Brooks describía la Guerra Zombi —o La Crisis, o La Plaga Andante, como ustedes prefieran— a través de testimonios orales recogidos a lo largo y ancho del planeta, y transcritos de un modo, en ocasiones, casi intimista, quedó absolutamente desvirtuado por las set-pieces grandilocuentes y las mareas de infectados de CGI que se apelotonaban en cualquier localización con suficiente espacio como si fuesen castellers descontrolados en alguna fiesta mayor.
Pese a mantener hasta cierto punto ese espíritu globalizado, y aspirar a fragmentar la narración de forma efectiva ofreciendo múltiples escenarios dentro del mismo evento apocalíptico, el hecho de tener a un único personaje protagonista, como marcan los cánones, se alza como el mayor palo en la rueda de ‘Guerra Mundial Z’. De haber optado por una aproximación al formato de la obra original, con múltiples protagónicos e historias auto conclusivas, otro gallo hubiese cantado.
Todo lo expuesto en estas líneas, tal vez redactado desde el punto de vista de un devoto del best seller y no con la cordura que cabría esperar de un analista fílmico, contrasta con la acogida que recibió la cinta por parte de un público que la hizo especialmente rentable; triplicando sus beneficios la inversión de 190 millones de dólares de su presupuesto, y haciendo inevitable una secuela que, por suerte, podría subsanar el desastre de su predecesora.
Como comentaba, David Fincher ha aterrizado en la ahora bilogía como un rayo de esperanza. Una especie de mesías destinado a arreglar el desaguisado de Forster y compañía, más que capacitado —por mucho que insistan los escépticos en lo contrario— para llevar a buen puerto un proyecto de estas características y darnos, como decía el Comisario Gordon, la adaptación que ‘Guerra Mundial Z’ merece, aunque no sea precisamente la que necesite.
Todas las alabanzas que puedan verterse sobre la figura como realizador de David Fincher podrían ser omitidas como argumento para justificar el buen trabajo que puede realizar con el que sería su nuevo largometraje desde ‘Perdida’ (‘Gone Girl’). Hablar de la peculiaridad de su forma de mover la cámara, de su precisión de cirujano a la hora de usar el encuadre y gestionar el espacio, o de ese gusto enfermizo por calcular al milímetro hasta el más mínimo detalle, además de algo obvio y redundante, queda en un segundo plano en detrimento de su mayor virtud como realizador: cree que el espectador es un pervertido.
Esta máxima —bastante acertada—, que Fincher reconoció en una entrevista y que, según sus propias palabras, “es la base de su carrera”, encajaría a la perfección con ‘Guerra Mundial Z 2’ si esta optase por trasladar el libro de la forma más fidedigna posible. Nos encanta poder mirar a través de una cerradura y ver sufrir a los personajes de un modo más visceral, y el cariz seudodocumental del original se antoja perfecto para explotar hasta la saciedad nuestro ansia por presenciar situaciones límite que vayan más allá del héroe guaperas de turno huyendo de una horda de monstruos sedientos de sangre.
Por si esto fuera poco, la habilidad del director de ‘Seven’ para introducirse en la psique de sus protagonistas y secundarios, exprimirla, y servírsela al respetable en bandeja, no podría ser más indicada para llevar al cine algunos de los pasajes más espectaculares e intensos de los ideados por Max Brooks. Sólo de imaginar el tratamiento que daría Fincher a capítulos antológicos como el del hikikomori, el astronauta, o el ambientado en un submarino chino, se me hace la boca agua.
Hay muchísimo margen de maniobra para hacer de ‘Guerra Mundial Z 2’ el producto que todos esperábamos cuando se anunció la primera entrega de la franquicia. Pese a que, bajo mi humilde opinión, el formato idóneo para adaptar la novela sea la serie de televisión —por favor, que alguien se lo replantee y nos salven del tostón de ‘The Walking Dead’—, con tener un poco más de consideración y mimo hacia el texto en que se basa, e intentar dar una vuelta de tuerca a los convencionalismos vistos en la anterior película, lo nuevo de Brad Pitt y David Fincher desde ‘El curioso caso de Benjamin Button’ podría convertirse en una inesperada alegría.
Por lo pronto, me conformo con que incluyan cierta escena extraída del libro relacionada con un grupo de militares, un puñado de armas y The Trooper de Iron Maiden sonando de fondo. Eso, y que no haya comedia involuntaria, por favor. —lo del hombre que se tropieza y se pega un tiro a si mismo es de juzgado de guardia—. A fin de cuentas, parece que los fans locos somos fáciles de satisfacer...
David Fincher volverá a dirigir a Brad Pitt en la secuela de 'Guerra Mundial Z'
David Fincher quiere dirigir la secuela de 'Guerra Mundial Z' que abandonó J.A. Bayona
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
-
La noticia 'Guerra Mundial Z 2', o cómo David Fincher podría arreglar una abominable adaptación fue publicada originalmente en Blog de cine por Víctor López G. .
Recopilado en
mas cine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Ahora tenemos en cartelera 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', una de las películas de superhéroes más personales que se han hecho en Hollywood. Con un poco de suerte, si el público las apoya, se harán más y podremos disfrutar de un subgénero más variado e interesante, con películas que responden a las visiones particulares de sus creadores. 'Logan' es otro ejemplo: casi un western, crudo y violento.
A pesar de que James Mangold pudo estrenar su versión (gracias a que Hugh Jackman aceptó recortar su salario), ante el éxito en taquilla 20th Century Fox le va a dejar llegar hasta el final y presentar al público un montaje de Logan en blanco y negro. Ha sido el propio coguionista y director quien ha anunciado la noticia a través de su cuenta en Twitter:
Suggestion. Hard core B&W loving LOGAN fans should not make any plans on the evening of May 16th.
— Mangold (@mang0ld) 28 de abril de 2017
@AlleynLemarr @KarlAlden @Aldo7heApache Yes, but it will be on big screens on the 16th.
— Mangold (@mang0ld) 28 de abril de 2017
@KarlAlden @Aldo7heApache Won't be on a TV. And the answer is no. To make a great B&W version of a film, the whole thing's gotta be regraded & timed shot by shot.
— Mangold (@mang0ld) 28 de abril de 2017
In convert to b&w , one must determine which hues go dark/ light, adjust contrast, blacks. Turning down color on tv just makes gray mush.
— Mangold (@mang0ld) 29 de abril de 2017
En los tweets leemos que el montaje en blanco y negro de 'Logan' tendrá una proyección especial en los cines de Estados Unidos el próximo 16 de mayo; ante la pregunta de si la película tendrá proyecciones similares en otros países, el realizador confirmó que no. Sin embargo, por suerte, el montaje estará incluído en los extras de la edición en Blu-ray, por lo que todos los fans tendremos la oportunidad de descubrirlo y compararlo con la edición oficial.
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
James Mangold adelantó el final de 'Logan' en una escena de 'Lobezno inmortal'
-
La noticia James Mangold confirma que 'Logan' tiene una versión en blanco y negro fue publicada originalmente en Blog de cine por Juan Luis Caviaro .
Recopilado en
mas cine
En 1992, un tal Quentin Tarantino presentaba su ópera prima -sin contar las películas hechas en la escuela-, 'Reservoir Dogs' en el Festival de Cine de Sundance en una proyección que, como nos hemos enterado ahora, fue "desastrosa". La película cumple 25 años y el Festival de Cine de Tribeca ha querido conmemorar el 'nacimiento" de uno de los directores más celebrados de las últimas dos décadas con una proyección de la cinta a la que acudieron sus protagonistas.
Steve Buscemi, Michael Madsen, Tim Roth y Harvey Keitel acompañaron a Tarantino al evento que estuvo acompañado de un coloquio en el que Tarantino recordó aquella primera proyección pública de su particular cuento de crimen y traición: "No tenían la lente adecuada para el proyector y aún así, la proyectaron igualmente. Pero eso no fue todo".
Y es que como recordó Tarantino, ciertamente nostálgico, hubo varios cortes de luz que ocurrieron oportunumante durante el clímax de la película. Unos recuerdos que suenan meras anécdotas 25 años después, cuando la proyección de 'Reservoir Dogs' en este Tribeca es el gran acontecimiento del certamen, pero Tarantino no se tomó tan bien el periplo festivalero de la cinta a principio de los 90:
"Fue genial, porque en aquel momento yo apenas había salido de Los Angeles y mucho menos había estado en otros continentes. Lo que pasa es que en un festival de cine la gente a veces no sabe lo que van a ver. Leen el programa y la sinopsis y ya está, por lo que es entendible que en un festival se topen con algo con lo que no quieren ver y se vayan de la sala. Así que empecé a contar las bajas de las proyecciones y llegué a contar hasta 33"
Y es que sin duda, el cine de Tarantino podía resultar demasiado agresivo, violento y nuevo para ciertos espectadores, aunque la película fue todo un éxito entre la crítica y el cineasta pasó a convertirse en el nuevo revolucionario del cine indie estadounidense. Lo demás, ya es historia pura del cine contemporáneo.
Al ir acompañado de los actores que protagonizaron aquella primera película, también se habló del llamativo reparto de 'Reservoir Dogs', casi compuesto por actores revelación como Buscemi, Madsen y Roth a excepción de, claro está, Harvey Keitel, que ya era toda una estrella y que entró a formar parte de la película de una forma bastante particular.
Y es que el guión de la cinta llegó a sus manos a través de la mujer del profesor de interpretación de Lawrence Bender, productor de la película y Tarantino todavía se emociona al recordar cómo supo que era el principio de todo al entrar Keitel en el proyecto:
"La estrategoa funcionó. Lo siguiente que supimos era que Harvey nos había dejado un mensaje diciendo: 'Leí el guión, me encanta, y me encantaría producirlo para poder sacarlo adelante. Llámame'. Fue una experiencia increíble y creo que hasta bailamos al conocer la noticia. Fue el principio del principio."
Y menos mal...¿os imagináis el mundo sin el cine de Tarantino?
Vía | The Guardian
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
'Reservoir Dogs', 25 años del brutal debut de Quentin Tarantino
Cine en el salón: 'Reservoir Dogs', arrancar en lo más alto
-
La noticia Tarantino y los protagonistas de 'Reservoir Dogs' se reúnen para celebrar el 25º aniversario de la película fue publicada originalmente en Blog de cine por LuciaRos .
Recopilado en
mas cine
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Con 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' ya en cines, la primera duda es cuánto dinero va a recaudar en sus primeras semanas, si romperá algún récord o en qué lugar quedará dentro de los taquillazos de Marvel. La otra incógnita es si tendremos que esperar a 'Guardianes de la Galaxia Vol. 3' para ver más aventuras de estos personajes o habrá algún spin-off, como en la saga 'Star Wars'.
De momento no hay nada oficial pero una de las estrellas de 'Guardianes de la Galaxia' ha dejado caer un par de posibles proyectos que Marvel podría poner en marcha. Vin Diesel, la voz de Groot (y Baby Groot), afirmó lo siguiente en una entrevista para USA Today:
"James Gunn siempre ha querido una película de Rocket y Groot. Y sé que Disney está muy interesada en el éxito. Y el póster de mayor éxito en el futuro de Disney es el póster de 'Groot vs. Hulk'. Estoy deseando que el mundo lo vea."
Un spin-off de Rocket y Groot suena probable, son personajes muy queridos que ya han vivido aventuras juntos en los cómics, pero una película de 'Groot vs. Hulk'... sería sorprendente, desde luego. En todo caso, que nadie se emocione mucho porque puede que el actor sólo esté bromeando, o exagerando acerca de las verdaderas posibilidades de que esos dos proyectos salgan adelante. Cuando comentaron sus palabras a James Gunn, el director respondió:
"Vin tiene un montón de ideas. ¡No sé de dónde saca esas cosas! Quiero a Vin."
¿Está negando lo que dijo la estrella de 'Fast and Furious' o sólo juega al despiste porque no hay nada oficial todavía? Tiendo a pensar que Diesel está bromeando pero no me extrañaría nada que Disney quiera expandir la franquicia de los Guardianes de la Galaxia y que en Marvel estén buscando cómo hacerlo. Supongo que pronto saldremos de dudas.
Vía | /Film
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', la película
James Gunn dirigirá 'Guardianes de la Galaxia Vol. 3' (y ya hay opiniones del Vol. 2)
-
La noticia ¿Spin-off de Groot y Rocket? ¿Groot vs. Hulk? Vin Diesel adelanta posibles proyectos de Marvel fue publicada originalmente en Blog de cine por Juan Luis Caviaro .
Recopilado en
mas cine
De entre los numerosos proyectos que tiene entre manos o podría poner en marcha Ridley Scott, hay dos muy llamativos que han dado mucho que hablar en Internet: una secuela de la saga 'Alien' dirigida por Neill Blomkamp y la segunda parte de 'Gladiator'. En dos entrevistas, Scott ha resuelto las dudas que teníamos sobre estas posibles películas.
A principios de 2015, los fans de 'Alien' alucinaron con unas imágenes de arte conceptual pertenecientes un proyecto personal de Blomkamp que continuaría la historia de Ripley después de 'Aliens'; el director de 'District 9' afirmó que Fox quería hacerla pero él no lo tenía claro. Con Sigourney Weaver a bordo, el estudio anunció que el proyecto estaba en marcha, sin embargo, meses después, Blomkamp reveló que la secuela de 'Prometheus' tenía prioridad y debía ponerse a trabajar en otra cosa.
Luego nos enteramos de un ambicioso plan de Ridley Scott: si 'Alien: Covenant' triunfa en taquilla, el cineasta quiere rodar CUATRO entregas más. Entonces, ¿qué pasa con el proyecto de Blomkamp? ¿Lo veremos algún día? Lamentablemente, parece que no. O eso afirma Scott:
"Creo que nunca verá la luz. Nunca hubo un guion, sólo una idea que evolucionó a un proyecto de diez páginas. Tenía que participar como productor, pero no avanzó porque en Fox decidieron que no querían hacerla."
Unas declaraciones extrañas, ¿si no querían hacera para qué anunciaron el proyecto? Da la sensación de que Fox no tiene claro qué hacer con la franquicia pero de momento están confiando en el plan de Scott; no me cabe ninguna duda de que si 'Covenant' fracasa, o hace menos dinero del que esperan, vuelvan a negociar con Blomkamp. Quizá no salga adelante el proyecto original pero no descartaría que sus ideas lleguen a la gran pantalla, sobre todo recuperar a Weaver como Ripley...
Por otro lado, Scott ha aclarado cómo podrían continuar la historia de 'Gladiator' (2000) y seguir con Russell Crowe como protagonista. Su explicación es tan loco como cabía esperar:
"Puedo traerle de vuelta. Sé cómo hacerlo. Usando el cuerpo de un guerrero moribundo como un portal que puede traer a alguien de vuelta."
¿Qué opinas? Según Scott, todo surgió cuando Crowe le comentó que quería recuperar al personaje y a él se le ocurrió esta solución que desarrollaron con la ayuda de Nick Cave, hasta dar forma a un guion. DreamkWorks tenía la posibilidad de ponerlo en marcha pero, como sabemos, eso no ocurrió. Aun así, Scott afirma que quiere dirigir 'Gladiator 2' así que la historia no ha terminado.
Ridley Scott quiere rodar una secuela de 'Gladiator' con Russell Crowe
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
Russell Crowe se sincera sobre 'Gladiator': "La forma más tonta de hacer una película"
-
La noticia Ridley Scott cuenta por qué no veremos la 'Alien' de Neill Blomkamp y su idea para 'Gladiator 2' fue publicada originalmente en Blog de cine por Juan Luis Caviaro .
Recopilado en
mas cine
Recopilado en
multicine
La entrada [Cine] Robert Zemeckis no podría dirigir The Flash por temas de agenda apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.
Recopilado en
super heroes
Recopilado en
multicine
Recopilado en
multicine
Como comenta uno de sus personajes, en el mundo hay dos tipos de personas: los que bailan y los que no. En ningún momento se hace un juicio de valor sobre este detalle, pero ejemplifica bastante bien la posición que cualquier espectador puede tener ante esta nueva entrega de ‘Guardianes de la Galaxia’. Una cuestión tan simple como comulgar con su sentido del espectáculo gloriosamente idiota, humor absurdo e irreverencia adolescente, o no.
James Gunn no engaña a nadie. Plantea desde el principio un tono de vrdadero dibujo animado (con momentos de puro Tex Avery) que se ajusta a Marvel sin dejar de ser él mismo. No, no es forzado ni fingido. Puede funcionar mejor o peor, pero la huella de su autor está en cada uno de los planos. Como “producto” corporativo, sigue ciertas reglas, pero es coherente con su universo y su forma de entender el blockbuster como forma de evasión total, como artefacto hedonista definitivo, como receptor de obsesiones personales sin medida, que satura pero invita a volver.
La mano libre del director le permite elaborar una ambiciosa expansión del mundo de sus guardianes y adentrar en su mitología personal sin barreras. Tanto que, comparando con el espectáculo sin tregua del primer acercamiento, resulta una segunda parte, en cierto modo, atípica. Su primer acto es un resumen de todo lo que nos gustó de la película anterior. Desde su tremenda escena de créditos, que da exactamente lo que ofrecía el epilogo previo, a la secuencia de huida espacial, o ese segmento con Rocket imitando a John Rambo/depredador.
Las cosas se ponen algo cuesta arriba en su exigente segundo acto. Por primera vez, la acción para el carro y la narración se embarra. No hay malos ni figuras de autoridad con las que Starlord pueda hacer bromas. Falta control y las escenas de exposición se suceden sin interludios de acción propios de actioners más compensados. A cambio, los diálogos son excelentes y la inversión de tiempo logra desarrollar cada arco personal con mimo y eso tiene su recompensa al final, pero el ritmo no es tan apolíneo como podría esperarse.
En parte, este rígido puente se mantiene gracias a la interpretación de Kurt Russell. Su trama de hombre de las estrellas en la tierra parece todo un homenaje al ‘Starman’ (1984), la infravalorada maravilla de John Carpenter (director para el que Russell fue actor fetiche). En este aspecto, otro movimiento inesperado es la sorprendente evolución del personaje de Yondu, al que Gunn brinda un protagonismo que descoloca, pero que engancha, gracias al carisma de Michael Rooker, el eterno Henry Lee Lucas, que reescribe su carrera con este punk del espacio.
Obviamente, todo el valle está colocado estratégicamente, preparando para un clímax bomba en el que las líneas abiertas toman forma. El director suelta el resto con una explosión de uso del color de onda expansiva. Un delirio visual que derrapa entre lo aparatoso y lo sublime, pero que siempre se salva gracias a sus personajes. Quizá exagerando el peso de lo sentimental, los traumas y problemas de cada personaje se unen al tren de fuegos artificiales de forma indisoluble, siempre con el exceso como bandera.
Los miembros del equipo funcionan porque ya estaban perfectamente definidos. Son caricaturas, sí, pero tienen unos railes de hierro en su construcción con los que la complicidad con cada uno de ellos se desliza, asegurando que la más mínima línea de diálogo tenga como respuesta una carcajada. Por mucho que quieras ensombrecer y hacer profundos y complejos a los personajes en una supuesta visión oscura del género, nada funciona mejor que un mapache que quiere aparentar y maquillar con mofa su verdadero vacío interno.
Da igual que la trama no se tan cohesiva como la anterior o el resultado no sea tan compacto. Gunn arriesga y puede hacerlo, porque no descuida lo esencial del texto. De todas maneras, ¿Qué gran musical no tiene altibajos? Si el hilo del ‘Awesome Mix’ puede parecer un astuto movimiento de marketing, se revela, en realidad, como un minucioso hilo argumental en forma de canciones, como si fuera una de las grandes óperas rock de los setenta. Para nada arbitraria, Gunn dota al casette de un verdadero pathos grandilocuente acorde con sus intenciones.
En efecto, el término space opera cobra un nuevo sentido cuando todo acaba al máximo volumen, y cualquier canción que acompaña la épica de la imagen parece calculada, dotando de una nueva dimensión al conjunto. Todo para acabar en la épica, con la mejor canción de power pop de la historia. Hay dos tipos de personas: los que bailan y los que no, a los que el corazón le palpita al escuchar Cheap Thrick y a los que no, los que arrugan el morro con Baby groot o los chascarrillos de Rocket y los que no. Si eres de los primeros, querrás volver a verla pronto.
Otra crítica de 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' en Blogdecine: 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', muy divertida pero inferior a la primera' (Mikel Zorrilla)
'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' presenta a Kurt Russell en el alucinante tráiler final
La mano impresa en 3D en España que cambia una vida en África
'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', nuevo tráiler y genial póster
-
La noticia ‘Guardianes de la Galaxia vol. 2’, ambicioso atracón de color y space opera (rock) fue publicada originalmente en Blog de cine por Jorge Loser .
Recopilado en
mas cine
Recopilado en
multicine
El tipo nunca ha sido realmente aceptado en tierra y tampoco ha sido aceptado en Atlantis. Es un híbrido. Pero tiene lo mejor de ambos mundos. Simplemente no sabe como lidiar con sus poderes. Así que es una especie de historia de madurez de joven a adulto, o de hombre a rey. Ha perdido un montón de cosas y tiene que hacer frente a todo. Es un marginado.A lo que añade, sobre ser el primero en dar vida al personaje en el cine:
Realmente nunca hemos visto nada de este tipo antes, así que es divertido tener el campo libre para la interpretación. No es como si hubiera cuatro Aquamans antes de mí. Así uedes asentar el tono.Tal vez cuatro no, pero dos sí. En "Smallville", Alan Ritchson dio vida a Arthur Curry / Aquaman durante varias temporadas y apareció en varios episodios. Además, DC intentó un proyecto de serie de Aquaman protagoniza por Justin Hartley (Oliver Queen / Green Arrow en "Smallville"). No pasó del piloto, pero Hartley dio vida a Arthur Curry durante cuarenta minutos de forma oficial. Lo que sí es cierto es que Momoa es el primero en interpretar al personaje en acción real en la gran pantalla. La responsabilidad es mucha, así que a ver con qué nos sorprende.
La entrada [Cine] Jason Momoa habla sobre Aquaman apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.
Recopilado en
super heroes
La entrada [Cine] Nuevo spot de Wonder Woman: diosa, guerrera, leyenda apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.
Recopilado en
super heroes
Este es un sitio perteneciente al portal de AGNUS® PUBLICIDAD. Copyright 2010 - 2020. All rights reserved.